Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
En este día exploraremos en un asunto que suele generar mucha polémica dentro del universo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve relevante para los vocalistas. Se puede escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En escenarios habituales como trotar, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a cerrar automáticamente esta paso para impedir daños, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el mantenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en situaciones apropiadas por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua pura.
Para los cantantes expertos, se recomienda beber al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Entonces, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y ligera, impidiendo cortes en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el caudal ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado alcanza la aptitud de regular este mecanismo para prevenir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay varios prácticas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para dar inicio, es recomendable realizar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal buscando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La sección de arriba del tronco solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es esencial evitar oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de forma forzada.
Se observan muchas creencias inexactas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no brindaba comprender a detalle los mecanismos del organismo, se diseminaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología varía según del formato musical. Un desacierto corriente es pretender llevar al extremo el desplazamiento del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de manera orgánico, no se obtiene la tensión adecuada para una proyección de voz óptima. Igualmente, la condición física no es un obstáculo absoluto: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el cuerpo mas info actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el proceso de toma de aire, siempre existe una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región superior del tronco y otra en la región más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser exhalado. Dominar controlar este momento de transición facilita enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el dominio del oxígeno, se recomienda realizar un ejercicio simple. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Después, inhala otra vez, pero en cada ronda procura absorber menos aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.